Las ciencias de la naturaleza y Conocimiento científico natural.

Las ciencias de la naturaleza 

La Naturaleza de las Ciencias abreviado frecuentemente como NdC es un término que hace referencia a diversos temas relacionados con la sociología, la filosofía y la historia de la ciencia. Es un metaconocimiento sobre la ciencia producto de analizar en forma interdisciplinaria dichas áreas del conocimiento, en conjunto con especialistas en didáctica de las ciencias y científicos. De esta manera, el estudio de las teorías desde lo sociológico ha tenido aplicación en el área didáctica, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la naturaleza de los enunciados y la forma en que son producidos y comunicados a la sociedad.

Características

Para varios autores, el término alude específicamente a la epistemología de la ciencia y se refiere fundamentalmente a valores y supuestos intrínsecos del conocimiento científico, mientras que para otros especialistas, el concepto sugiere aspectos más amplios como el funcionamiento de la ciencia, qué es la ciencia, cómo se desarrolla y construye el conocimiento que genera, y la metodología que utiliza para difundir y validar dicho conocimiento, entre otras cuestiones.

Asimismo, la NdC busca un reconocimiento de los valores implícitos en la elaboración de teorías y enunciados, teniendo en cuenta que la ciencia no es neutral, depende de intereses socioecconómicos y de aspectos históricos, además de estar sujeta a revisión permanente.

Esto implica considerar a la ciencia más allá del cuerpo de conocimientos estático e inalterable contemplado en el Método Científico. Supone una concepción vinculada a lo social y epistemológico, sin dejar de lado el entorno de la comunidad científica donde se desarrollan sus hipótesis y teorías.

Conocimiento científico natural

A pesar de sus diferencias, el conocimiento científico no es algo aparte y radicalmente distinto del conocimiento natural, sino que se basa y deriva de él. La ciencia no surge de la nada, sino de las soluciones a los problemas que los seres humanos han ido encontrando en el curso de la evolución. Las disciplinas científicas se asientan sobre los conocimientos y la manera de describir la realidad propia del sentido común y de la experiencia humana. Si no existiera conexión con el conocimiento natural, las ciencias no podrían aprenderse ni, probablemente, existirían.

El conocimiento natural es, generalmente, parcial; se circunscribe a la solución y explicación de problemas concretos, en contextos concretos. Por esto es típico que su lenguaje sea anecdótico, basado en explicaciones particu­lares para hechos o situaciones particulares. Para hacer un símil gastronómico, una cocinera estará interesada en realizar la mejor pizza posible, no en formular teorías sobre “El método pizzaiolo”, ni sobre la composición de los alimentos. Asimismo, al propietario de un viñedo le interesa hacer un buen vino, no formular los principios de la fermentación. A un joven a punto de irse de vacaciones le interesa conseguir dinero de su abuela, no una teoría de las motivaciones.



Comentarios