Premisas filosóficas para la investigación social.

 La compleja dinámica de los procesos que caracterizan al siglo XXI, especialmente la globalización, las nuevas tecnologías, los movimientos y enfrentamientos sociales, requieren de la reconstrucción teórica de la formación de docentes en investigación social, para que en la práctica su labor responda, por un lado, a las necesidades de la sociedad del conocimiento y por otro, al imperativo de las transformaciones sociales, culturales y estructurales que la región latinoamericana y dentro de ella la sociedad ecuatoriana demanda.

La realidad actual hace de los estudios sobre globalización, identidad, desigualdades, violencia, discriminación, políticas sociales, acceso a los servicios, pobreza, migraciones, rupturas y luchas de clases, entre otros, una necesidad de las ciencias sociales y evidencian la importancia de la formación en investigación social de los estudiantes de la carrera en educación básica.

Tales temas se presentan en el nuevo contexto de las ciencias sociales como referentes en función de los cuales es posible estudiar las posibilidades de la investigación social como un instrumento de ruptura frente al conocimiento objetivado de la realidad.

Por tanto, la investigación social es hoy en el campo de la educación un eje a priorizar en la formación de los profesionales. De ahí que se le preste especial atención a los aspectos metodológicos y teóricos en que esa importante actividad se fundamenta.

Se precisa superar las limitaciones del empirismo en las investigaciones sociales, encerrado en las valoraciones en base a datos y pasar a estudios integrales, articulados metodológica y teóricamente, basados en la teoría social.

El planteamiento anterior conduce al análisis de este tema posicionado desde un enfoque filosófico de la investigación social, así como desde las concepciones de la filosofía de la educación, que proporcione una mejor formación de los futuros docentes en función de garantizar una educación de calidad que se corresponda con la realidad objetiva de los tiempos que corren. Entorno a la filosofía de la educación existe una diversidad de consideraciones, a pesar de ello, en este artículo se concibe asociada a la investigación social.

En toda investigación científica y dentro de ella en la investigación social, es pertinente la adopción del enfoque filosófico como metodología general que guía la lógica de la ciencia en busca de resultados tanto teóricos como praxiológicos que faciliten el acercamiento a la verdad científica para solucionar problemas o vacíos epistemológicos y necesidades sociales.

La investigación social es la clave para el acceso al conocimiento de la realidad social y en consecuencia, para dinamizar el desarrollo social en todos los ámbitos del quehacer humano, incluido, por supuesto el educacional, lo que explica por qué la formación en investigación social de los estudiantes de la carrera de educación básica se ha convertido en una necesidad imperiosa, toda vez que, los cambios en la educación implican también cambios en la formación profesional pedagógica, ya que se hace indispensable la formación de un profesional capaz de auto perfeccionarse, instrumentar los cambios necesarios y deseados en su contexto de actuación profesional, pero más aún, motivado a buscar y proyectar continuamente, nuevas alternativas fundamentadas científicamente, que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa en la que se desarrolla profesionalmente. En lo referente a las concepciones que se asuman en la formación del profesorado “es necesaria una verdadera revolución en las estructuras institucionales y en los currículos”. 

La investigación social en el campo de la educación toma la realidad como referente de partida para describir, caracterizar y explicar desde la lógica del pensamiento racional las causas de los fenómenos o hechos educativos que actúan como freno o como impulso al desarrollo educacional, para transformar dicha realidad y mejorar el proceso docente educativo, sin embargo, según Guamán, et al. (2019), este tipo de investigación también permite predecir la evolución de dichos fenómenos, y de las consecuencias que se derivan de ellos.

En la investigación en cuestión el enfoque filosófico interviene como conector metodológico y epistemológico, en correspondencia con la concepción filosófica que se asuma.

Las reflexiones que se exponen a continuación pretenden exhortar al debate a la comunidad científica y académica que interviene en la formación de estudiantes de la carrera de educación básica, en torno a la importancia y necesidad de considerar en el currículo de dicha carrera el enfoque filosófico de la investigación social en tanto punto de partida de toda investigación científica.

Metodología 

El texto es resultado de una revisión bibliográfica que tuvo como soporte precedente una investigación mixta, en tanto combina los paradigmas cuantitativo y cualitativo, apoyado en el empleo de métodos y técnicas como la observación científica, la revisión y crítica bibliográfica, la aplicación de entrevistas y cuestionarios a docentes de la mencionada carrera y los debates generados en grupos de discusión.

Desarrollo 

En las condiciones de la sociedad del conocimiento mediada por los avances científico-tecnológicos y los convulsos procesos sociales que caracterizan a la sociedad ecuatoriana, la investigación social está necesitada de transformaciones que le impriman una perspectiva de análisis sistémico al conocimiento de los fenómenos de la vida social.

Las interrelaciones entre dichos fenómenos y la epistemología entorno a los mismos, solo es posible descubrirlas y explicarlas racionalmente mediante la investigación social sustentada sobre bases científicas objetivas, por tanto, basada en leyes generales del desarrollo, categorías y métodos científicos, mediante los cuales se rompe la dicotomía entre lo sustancialista (paradigma cuantitativo) y la realidad social (paradigma cualitativo) (Ramos, 2015).

En esa dirección se proyecta el enfoque filosófico de la investigación social centrado en sus propias concepciones teóricas y en la filosofía de la educación, también llamada filosofía educativa y filosofía pedagógica.

La filosofía de la educación explica el proceso educativo en su interrelación con la realidad, establece reflexiones en torno al hecho educativo que forma parte de esa realidad, a su naturaleza, esencia y significado. Proporciona argumentos para el análisis epistemológico de la formación de los educandos en cuanto al aprendizaje y los modos de la vida social, centrado en teorías generales de carácter racional.

Si tienes alguna duda sobre el tema ve el siguiente link 

https://www.youtube.com/watch?v=X_BmNBIjwgY

Comentarios